Weblog de MontañaWeblog de Montaña
 Mikhail Mikhail
Estas en » Weblog de Montaña » Inicio
Tuesday 17 de January de 2017, 15:16:12
DESVIACIONES EN LOS SALTOS EN BARRANCOS
Tipo de Entrada: ARTICULO

Cuelgo este artículo a fin de conservarlo, ya que la web para la que lo traduje ha cerrado.

 

Original en francés:

http://www.comite-speleo-midipy.com/speleoc/Revues/speleoc111.pdf

 

 

DESVIACIONES EN LOS SALTOS EN BARRANCOS

(Estudio realizado en el marco de un diploma de posturología clínica)

 

El descenso de barrancos es una actividad deportiva que atrae mucha gente de forma ocasional por su carácter lúdico y el entorno donde se desarrolla, pero también por parecer una actividad sencilla y sin peligros. Si embargo, se trata de un deporte con numerosa carga técnica según sea un descenso acuático, vertical o mezcla de ambos.
Las técnicas de rápel o de aguas vivas llevan un proceso de aprendizaje o un aseguramiento por un guía o monitor. Por el contrario, otras habilidades como el caminar por el lecho, pequeñas escaladas, destrepes y saltos, están más ligadas a las capacidades de cada uno (capacidades psicomotrices, sensoriales, motrices…).

 

ACCIDENTOLOGÍA

Los diferentes estudios de accidentología realizados (“Inventaire des accidents en canyon survenus en France en 1998” por los Drs. RGAUMER y Y-KANEKO, “Étude des accidents en canyon entre 1990 et 2002” por E-ALEXIS) pusieron de manifiesto que las lesiones más habituales son traumatismo por fracturas de los miembros inferiores, heridas, esguinces y luxaciones, las cuales se producen, principalmente, en saltos, ya sea por mala técnica en el gesto o por impacto en la recepción.

Los saltos son entonces la primera causa de accidente, muy por delante de los rápeles (42% frente a 13%), y por ello el interés de la problemática y el estudio con las capacidades posturales del individuo.

 

Hemos constatado que un cierto número de personas presentaba desviaciones durante sus saltos. Estas desviaciones podían ser laterales o anteroposteriores, incluso ambas. Esto va a condicionar el éxito del salto en la fase de entrada al agua, y puede tener consecuencias graves.

 

 

 

 

EN BÚSQUEDA PERMANENTE DEL EQUILIBRIO

Estamos permanentemente en búsqueda del equilibrio con el fin de mantener la postura más adecuada a la actividad, ya sea sencilla como estar de pie o más compleja como un desplazamiento (la marcha) o incluso acrobática (los saltos). La postura es la organización en el espacio de las distintas partes del cuerpo y tiene en cuenta la morfología de la persona, sus capacidades físicas, sus emociones, su deseo de expresión, su deseo de preparar o prolongar la acción deseada, con el mejor compromiso entre eficacia, por una parte, y gasto de energía por otra. Hay pues muchas maneras de mantener una postura teniendo en cuenta tanto aspectos internos de cada uno, como las dificultades externas vinculadas al medio ambiente. Es una elección permanentemente de estrategia que se establece con el fin de responder de la manera más adaptada y más potente a la acción considerada. Además, la solicitud de un resultado en la acción deseada (como en el caso de los saltos) va a reducir la elección de las estrategias. Por otra parte se puede considerar que toda afección sensorial, motriz o del sistema nervioso central, va a reducir la calidad de la respuesta postural. La función postural pone así en juego la utilización de la construcción del esquema corporal y la de la información multisensorial por la acción de las redes posturales.


Es pues una actividad sensomotora, que requiere permanentemente de una interacción entre los distintos sistemas sensomotores como el sistema visual, el sistema laberíntico (oído interno), el sistema proprioceptivo (receptor articular, musculotendinoso, dental), el sistema táctil (presoceptores de la placa plantar), con el sistema nervioso central y el sistema músculoesquelético.

 

 

 

 

UN ESTUDIO, 2 CAÑONES, 74 PERSONAS, 204 SALTOS

 

 

El estudio se refirió a 74 personas (28 mujeres y 46 hombres) de edad media 25 años (mínimo 10 años, máximo 46 años), para un total de 204 saltos y para el marco natural del Miraval (Monte perdido) y la Peonera (Sierra de Guara) durante el verano 2005.


Nos basamos en fotografías (realizadas desde la parte baja y de cara), en las observaciones del guía, que permaneciendo al principio del salto para la seguridad, apreciaba la calidad del impulso, la presencia o no de desviación y el estado de aprehensión, y luego sobre un cuestionario (rellenado en final del barranco) lo más extenso posible para conocer mejor las personas (refiriéndose todas las entradas posturales y el aspecto psicológico vinculado a la actividad).

 

65% DE DESVIACIONES

El primer dato es significativo: un 65% de los saltos presentan una desviación con un predominio de desviaciones anteroposteriores. Pero también que sólo el 4%, o sea 3 personas, no tuvieron ninguna desviación sobre los tres saltos realizados

 

Nuestro estudio tenía por objeto intentar entender cuáles eran los distintos factores que se producían sobre el cuerpo en el salto y sus influencias sobre posibles desviaciones. La brevedad de los saltos en barranquismo (de 3 a 9 m para nuestro estudio) puede hacernos considerar las acciones sobre el aire circundante como desdeñables. Se puede entonces considerar que las condiciones iniciales, que son postura e impulso, regulan enteramente la cinemática del cuerpo Así pues, estudiamos la influencia sobre el equilibrio durante el salto del impulso y de los distintos desordenes posturales que pudimos destacar, teniendo en cuenta la parte psicológica.


El impulso tiene pues una parte preponderante en la realización de un salto, pero para entender mejor su implicación es importante reconsiderar el contexto de los saltos en barranquismo, donde la superficie de impulso es raramente plana, extensa y cómoda sino más bien inclinada, irregular o incluso deslizante. Esto puede explicar que, a pesar de un elevado tipo de impulso franco (68,13%), más de la mitad se asociaba a una desviación. Se tiene en cuenta que mientras los saltos sin desviación se realizan al 84,5% con un impulso franco y que claramente los impulsos vacilantes se asocian claramente a una desviación (83,07%).


Si se consideran las distintas fuentes de desordenes, parece que la parte psicológica es ciertamente la más importante. Es necesario reseñar que un 61% de nuestros saltadores practicaban el barranquismo por primera vez y que un 33% de ellos nunca habían saltado. Esta actividad, aunque se practica voluntariamente, puede generar miedo o incluso angustia. Constatamos que las desviaciones en relación con el miedo se distribuyen más bien en anteroposteriores. Parece que, según las personas, un fuerte miedo les haga más bien rechazar el salto y desviarse hacia atrás, mientras que un miedo moderado, los llevaba a observar más intensamente hacia abajo inclinando la cabeza para ver su punto de caída, implicando así una desviación hacia el frente. Esto es vinculado a una actividad reflejo que asocia a la flexión del cuello hacia el frente, una flexión de los cuatro miembros, que generan un eje de balanceo hacia el frente.


Parece que los problemas de vista implican sobre todo desviaciones hacia el frente (39,9%). Esta hipótesis es reforzada por el hecho de que sin corrección óptica, las personas que tienen un defecto duplican prácticamente la proporción anterior (66,60%). Esto nos incita a pensar que las desviaciones hacia el frente están vinculadas íntimamente a la necesidad de observar hacia la parte baja con un movimiento de cabeza asociado, para ver dónde se va. Este comportamiento de observación del lugar donde se va se encuentra en todos nuestros desplazamientos. En efecto, la referencia visual es muy importante puesto que el análisis de los flujos visuales y del punto de fijación nos informa sobre las características del movimiento que hacemos (dirección, sentido, velocidad y objetivo).


En lo que se refiere a los desordenes del equilibrio o inestabilidad, se constata una subida significativa de las desviaciones hacia atrás (28,57%). Sin embargo, el hecho de no contabilizar ningún desorden vestibular [N.T. referente al oído interno] conocido no nos permite prever sus consecuencias sobre estas desviaciones. Por el contrario, al asociar la sensación de vértigos a las alturas, aumentan considerablemente los tipos de desviaciones posteriores (33,33%) y sobre todo hacia delante (38,09%). El vértigo a las alturas se estudia aquí para ponerlo en paralelo a los desordenes del equilibrio. Cuando se estudia separadamente, se vincula más con un fuerte miedo, así el aumento de las desviaciones posterior sería interpretada como una negativa a ir hacia el vacío, hacia abajo.


También consideramos los desordenes vinculados a la mandíbula y a la mala oclusión dental; en efecto los dientes poseen una multitud de captadores proprioceptivos que informan permanentemente al sistema nervioso central sobre la posición de la mandíbula, la información va al cerebro y este ordena al tronco. Los desordenes de la mandíbula o mala oclusión son los que sufrieron la mayoría de las persona estudiadas, lo que representa el 79,72%, para los cuales, los resultados se parecen sin embargo a los resultados generales. Sin embargo, cuando se considera el gran número de personas que tienen un tratamiento de ortodoncia, se aprecia entonces una muy neta mejora de las tasas de saltos sin desviación, con una fuerte disminución de las desviaciones posteriores. ¿Se puede deducir, no obstante, que los tratamientos de ortodoncia implican modificaciones de la tónica postural, en una proporción más importante que los problemas de mala oclusión, o más bien que algunos tratamientos de ortodoncia pueden implicar desordenes de mala oclusión importantes que generan entonces un déficit de tónica postural?


Por lo que se refiere a los desordenes de la espalda y las articulaciones, tuvimos en cuenta una proporción importante de esguinces (49 entre los cuales 31 de tobillo). Las desviaciones permanecían sin embargo en la norma general. Esta es la razón por la que intentamos comprobar si la realización de una rehabilitación sensorial y motriz pudiera tener una influencia sobre la tónica postural general y en consecuencia sobre una mejor recuperación post traumática de las capacidades posturales. Los resultados parecen ir en este sentido.


En cuanto a los resultados vinculados a los problemas de pies, son difícilmente interpretables. No están representados más que por 6 personas y era imposible comparar una población portadora de plantillas y una de no portadora para considerar la influencia que eso podía implicar.

 

EL CUERPO SE REGULA

También pudimos observar actitudes compensadoras y de regulación como los movimientos de brazos y piernas (o pedaleo) que permitían ciertamente controlar un déficit de tensión postural que hasta puede no ser percibido por la persona misma. Se puede, por ejemplo, prever un desorden de tensión postural por una mala oclusión dental que induce a una asimetría en la localización de las articulaciones mandibulares y que genera el desequilibrio de tensión de los músculos del cuello y paravertebrales, al cual se asocia un ligero miedo cuando los saltos sobrepasan 5m. Durante el salto la persona pedalea cada vez que mira hacia abajo, sin por ello causar desviación. Por el contrario si rectifica la cabeza a partir de la fase de despegue, el pedaleo desaparece y no hay siempre desviación. Sin embargo, habíamos constatado que las flexiones de la cabeza hacia el frente tendían a inducir desviaciones hacia el frente, así como el miedo moderado. Lo que implica que según las personas, la mirada hacia abajo asociada a un movimiento de la cabeza hacia delante implica una desviación hacia el frente ya que no se aplica ninguna corrección, mientras que en otros eso va a generar un pedaleo o un movimiento de brazos para controlar su equilibrio sin por ello hacerlo voluntariamente.

 

UN INDIVIDUO, UNA FIRMA POSTURAL

El estudio de las fotografías nos permitió constatar con interés, la reproducibilidad de una postura propia a cada persona fuera de las desviaciones. Se habría podido pensar que durante una caída tan breve como es la fase de despegue del salto, el cuerpo no tiene más fuerzas de reacciones que interfieren sobre él, y perdería toda expresión propia al individuo. Todo lo contrario, cada individuo posee su propia firma postural. Esta postura o firma postural era para algunos un ligero gesto o movimiento de una parte del cuerpo, para otros una actitud bien general y manifestándose sobre el conjunto del cuerpo. Y como muchas cosas, era más o menos visible según los individuos.

 

 

CONCLUSIONES

El descenso de barranco es una actividad deportiva apasionante y compleja. Combina el descubrimiento del medio natural con las técnicas propias que impone. Es también una actividad que atrae a muchas nuevas personas, con capacidades deportivas variables. La guía por profesionales acreditados o por monitores de federación parece algo sensato. Esto no resta que cada individuo es portador de sus deficiencias, y que a veces es difícil para la persona que guía gestionar sus conocimientos para un buen desarrollo de la salida. La cuestión de los saltos y la información que debe darse para una buena realización sigue siendo una preocupación crucial. Nuestro estudio no tenía la pretensión de decir cómo es necesario saltar, sino de intentar por lo menos dar algunas indicaciones sobre la existencia de algunas desviaciones. A pesar de la multitud de información que este estudio generó, no podemos vincular un tipo de desviaciones con un tipo de déficit, ni considerar una desviación como la firma de un desorden postural. Al contrario, un desorden conocido no parece implicar sistemáticamente una desviación, puesto que los mecanismos de control y corrección pueden compensarlo. Sin embargo, era interesante poder observar algunos de estos mecanismos como agitación de los brazos, los pies o modificación de la inclinación de una parte del cuerpo. Ciertamente el hombre no esta tan dotado como el gato para restablecer su equilibrio en el aire, pero sobre todo, los individuos no son todos iguales en este hecho. Aquí, el concepto de calidad de la representación de nuestro esquema corporal parece primordial.

Sí podemos permitirnos algunos hechos:

Parece importante que las personas que presentan desordenes de visión y que llevan gafas o lentes de contacto las tengan imperativamente durante los saltos. Las lentes de contacto son por supuesto más prácticas, y basta con cerrar los ojos en el agua para no perderlas, pero es mejor gafas que nada (en este caso una goma ajustada detrás de la cabeza permitirá que no salten en el impacto). El riesgo de que las gafas hieran al soltarse en un gran salto nos parece minúsculo frente a la desviación que sería producida por una visión de mala calidad.

La colocación a la derecha de la cabeza desde de la fase de despegue permitiría evitar algunas desviaciones hacia el frente.

La rigidez del cuerpo durante la fase de despegue va a minimizar las capacidades de control y corrección. Es preferible preconizar una posición flexible y relajada en la fase de despegue. A la entrada en el agua será necesario entonces agruparse verticalmente y con una determinada tensión, conservando al mismo tiempo una capacidad de amortiguamiento al impacto en el agua (o incluso con el fondo de la poza).

Una serie de personas se tapan la nariz para saltar, lo que implica múltiples problemas:

 

o se abre el codo y con el impacto hay riesgo de traumatismos en la cara (palma de la mano que percute violentamente la nariz, rasguños por la uña del pulgar de la nariz, los párpados y el ojo).

 

o permanece pegado al cuerpo y es la cabeza laque se inclina entrañando entonces un balanceo hacia delante.

El gesto ideal consistiría no taparse la nariz más que en el momento de la reagrupación antes de la entrada en el agua. La colocación de una pinza de natación en la nariz parece ser otra alternativa.

Como lo constatamos, el miedo puede generar problemas. La sensatez nos impulsa a decir que no es necesario forzar a persona a saltar, pero eso parece tanto más verdadero cuando los saltos superan 5m. La mezcla miedo, inexperiencia y cualquier otro desorden insospechado puede ser fatal en la entrada en el agua.

Autor: Muriel Maestripieri

Traducción:Mikhail


añadir nuevo comentario


Tuesday 17 de January de 2017, 15:10:23
Normas de equipamiento en barrancos
Tipo de Entrada: ARTICULO

Cuelgo este artículo a fin de conservarlo, ya que la web para la que lo traduje ha cerrado.

 

Documento original en francés:

http://www.descente-canyon.com/reglem/norme-equipement2003.pdf

 

 



DESCENSO DE CAÑONES - NORMAS DE EQUIPAMIENTO



Documento realizado por la Federación francesa de la montaña y de la escalada (FFME), con la Federación francesa de espeleología (FFS) y en concertación con el Sindicato nacional de guías de montaña (SNGM), el Sindicato nacional de profesionales de la escalada y de cañones (SNAPEC), el Sindicato nacional de profesionales de la espeleología y de cañones (SNPSC) y la Federación de Clubes alpinos franceses (FCAF).


1.- Objetivo de esta norma
Definir la instalación y el equipamiento en el ámbito del descenso de cañones.

2.- Referencias
- Legislación francesa: artículos 16 y 17 de la ley del deporte del 16 de julio de 1984 modificada en 2000.
- Normas europeas NF EN 959 de diciembre de 1996, "equipamiento en alpinismo y escalada, anclajes para roca, exigencias de seguridad y métodos de ensayo.
- Normas europeas NF EN 12275 de octubre de 1998, "equipamiento en alpinismo y escalada, conectores, exigencias de seguridad y métodos de ensayo.

3.- Definiciones
- Amarre: medio de anclaje dotado de un ojo en el cual puede ser enganchado un conector para asegurarse; se haya en un agujero perforado en la roca y sujeto por una resina (químicos) o por expansión (spit y parabolt).
- Conector: dispositivo que se puede abrir y permitir unirse directo o indirectamente a un punto de anclaje (mosquetones y maillones).
- Recuperación: acción de recuperar o quitar la cuerda tras un rápel.

4.- Ética
El equipamiento de un cañón deportivo consiste en colocar puntos de amarre que permitan la práctica del barranquismo.
Este equipamiento se hace con el espíritu definido por los siguientes puntos:

  • Autorización previa de instalación (a las autoridades o colectivos correspondientes, a los propietarios...).
  • Respeto al medio ambiente.
  • Gratuidad de acceso.
  • Libertad de acceso.
  • Respeto a otros usuarios (pescadores...)
  • Respeto a otros descensos (evitar equipamientos, masificaciones o señalizaciones excesivos...).
  • Balizado al principio de los senderos (accesos, escapatorias, regresos).
  • Respeto a la roca.
  • Respeto a la propiedad privada.

5.- Concepto de equipamiento
Preámbulo
El barranquismo es una actividad que se practica en un medio ambiente natural específico en el sentido del artículo 43 de la ley del deporte (ver definición de barranquismo y normas de clasificación).
A pesar de las normas, un equipamiento puede ser dañado por cambios brutales y repentinos de las condiciones como crecidas, derrumbamientos , caídas de piedras...
En consecuencia, y más que nunca, el practicante deberá actuar con responsabilidad y en consecuencia, con toda la prudencia que indican las consignas federales de seguridad.
Referencia técnica
La referencia técnica sobre equipamiento de paredes y medios verticales queda, con las normas de equipamiento de lugares naturales de escalada, en el manual: "instalación y equipamiento de lugares naturales de escalada/COSIROC/FFME 1996"
Podemos citar también el cuaderno nº 11 de la EFS: "compendio de equipamiento de cavidades con anclajes permanentes" que trata de la problemática de los anclajes en medio húmedo.

5.1.- Proceso general del equipamiento
El equipamiento debe permitir recorrer el barranco desde cabecera hasta el final en las mejores condiciones de seguridad posibles. Debe ser sobrio y estar bien pensado (fácil acceso a los principiantes, lo más protegido posible de la erosión, en el eje del descenso elegido y con el menor frotamiento posible para las cuerdas).
En caso de verticales con agua, es deseable prever un doble equipamiento (uno en orilla izquierda y otro en la derecha, si es posible) que correspondan a las dos principales formas de la práctica del barranquismo:
  • fuera del agua o poco mojado (para principiantes, caudales importantes , rescates)
  • o más en contacto con el agua (para practicantes más avanzados).
El conjunto servirá también para asegurar "la descongestión" en caso de afluencia masiva de practicantes.

5.2.- Características claves
Los amarres deben estar conformes con las exigencias de la norma europea NF EN 959 de diciembre de 1996.
El sistema de fijación de cada amarre en la roca debe tener una resistencia de:
  • 2500 daN en tracción vertical (perpendicularmente al eje longitudinal del anclaje).
  • 1500 daN en tracción axial (en el sentido de arrancarlo).

6.- El material empleado
  • Anclajes Inox. de 10mm o más de diámetro (Petzl Collinox, Fire inox, Raumer superstar, Petzl Balinox) conformes a las exigencias de la norma NF EN 959 fijados por resinas para químicos adaptados al medio húmedo (sikadur scellement, Hilti RE 500).
  • Anclajes de expansión conformes a la norma NF EN 959 (espárragos de 10mm o más, de longitud mínima 100mm, con placa tipo corazón inox).
  • Cadenas resistentes a la oxidación en medio húmedo (acero inoxidable, galvanizado...), preferiblemente mosquetonable, con una resistencia estática mínima de 2500 daN.
  • Maillones inox de 100mm conformes a las exigencias de la norma NF EN 12275.

6.1.- Característica generales
Los anclajes deben estar lo más abrigados posible de los efectos de las crecidas o de la caída de piedras. También hay que considerar que puedan ser quitados más tarde (perforar lo suficiente para volver a clavar otro espárrago...)
De una forma general, en los lugares donde se prevé el paso de agua no se colocará equipamiento móvil (cadenas o pasamanos), es preferible equipamiento fijo y/o intercambiable.
En barrancos susceptibles de sufrir grandes transformaciones morfológicas, es deseable considerar un equipamiento fácilmente desmontable.
Emplear material resistente a la oxidación y adaptado a las técnicas propias del barranquismo como el rápel alargable o el nudo empotrado.
Nada de pasamanos fijos permanentes.
El barranquismo es un deporte en plena naturaleza en el que se debe ser autónomo. El equipamiento de un barranco debe favorecer el descubrimiento de este deporte, en la mejores condiciones de seguridad posibles pero sin desnaturalizar la actividad. Todo equipamiento pesado tipo vía ferrata esta proscrito.

6.2.- Resistencia mecánica de los puntos de anclaje
Debe estar de acuerdo con la norma europea EN 959 de diciembre de 1996, que hace referencia a la resistencia de los puntos de anclaje en paredes.

6.3.- Colocación
Debe ser conforme a la carta del equipador y a las recomendaciones de los fabricantes.

7.- Equipamientos específicos

7.1.- Reuniones de rápel
Dos puntos por reunión o rápel (principio de la vertical), deben estar unidos verticalmente por una cadena y maillones, excepto si se trata de un rápel expuesto a movimientos de agua y crecidas. En este caso, dos espárragos solos o dos placas con un maillón cada una (pueden ser cambiados por necesidad), una combinación de espárrago y placa también puede servir Los dos puntos colocados sobre la misma vertical, si la configuración natural de la roca lo permite.
El sistema está previsto para rapelar con la cuerda directamente (presencia de maillones de 10mm o químicos de 10mm o más de sección de ojal).
Dos puntos para llegadas de rápeles guiados.

7.2.- Tercer punto
Para la práctica en grupo, puede ser interesante en ciertas reuniones añadir un tercer punto de anclaje suplementario que permita al "jefe" de grupo colocarse al nivel del rápel para ayudar y acelerar la marcha del resto.

7.3.- Pasamanos
Dos puntos al comienzo del pasamanos (puntos multidireccionales si el final del pasamanos es el comienzo del rápel o un punto suplementario).
Los anclajes de los pasamanos han de ser distinguidos de los que son reuniones de rápel, por lo tanto, deberán, siempre que sea posible, NO estar unidos y ser colocados en la misma horizontal.

7.4.- Desviaciones
Un solo punto conforme a las exigencias de la norma EN 959 (resistencia de materiales).

7.5.- Rozamientos y "comodidad"
Los dispositivos de comienzo de pasamanos y rápel deben facilitar el paso de las cuerdas en operaciones de recuperación.
Deben estar colocados de manera que eliminen al máximo los rozamientos, pensando además en la comodidad de su empleo (facilidad y seguridad de acceso a las reuniones de rápel y comodidad de éstas)

8.- Seguimiento y mantenimiento de aquipamientos.
Desde el momento de la instalación, prever quién asumirá la carga, tanto de trabajo como económica.
Elaborar un cuaderno de cargas.

9.- Balizado y señalización
Desde el aparcamiento (o desde otro lugar lógico) pero también en ciertos lugares claves del recorrido podrán ser indicadas las informaciones siguientes:
Información general
Posible reglamentación. Información específica de la zona o barranco. Información medioambiental. Información general sobre el barranquismo, normas de seguridad...
  • Acceso
  • Recorrido
  • Escapatorias
  • Regreso
Seguimiento y mantenimiento de la señalización
Desde el momento de la señalización, prever quién asumirá la carga, tanto de trabajo como económica.

10.- Medio ambiente
Toda actividad de equipamiento debe hacerse de acuerdo con los propietarios, partes implicadas y en el más estricto respeto del medio ambiente.

10.1.- Recomendaciones específicas
Entre dos obstáculos que se deban franquear, antes que caminar por el lecho de barranco, convendría acondicionar una senda por la orilla que mejor se preste, y señalizarla.

11.- Documentos de referencia (disponibles en la FFME)

11.1.- Convenciones de uso
  • Convención barranco deportivo/grupo
  • Convención barranco deportivo/propiedad privada

11.2.- Textos federales de referencia
  • Consignas federales de seguridad
  • Carta de equipador
  • Carta medioambiental
  • Carta de señalización

 

 


añadir nuevo comentario


Tuesday 17 de January de 2017, 15:04:11
Clasificación técnica de cañones
Tipo de Entrada: ARTICULO

Cuelgo este artículo a fin de conservarlo, ya que la web para la que lo traduje ha cerrado.

 

 

DESCENSO DE CAÑONES

Normas de clasificación técnica de espacios y descensos

Documento realizado por la Federación francesa de la montaña y de la escalada (FFME), con la Federación francesa de espeleología (FFS) y en concertación con el Sindicato nacional de guías de montaña (SNGM), el Sindicato nacional de profesionales de la escalada y de cañones (SNAPEC), el Sindicato nacional de profesionales de la espeleología y de cañones (SNPSC) y la Federación de Clubes alpinos franceses (FCAF).

Estas normas fueron adoptadas por el comité director el 27/09/2003.

Normas de clasificación técnica de espacios y descensos

1.- Objetivo de esta norma

Esta norma define las características del espacio donde se realiza el descenso de cañones.

 

 

2.- Referencias reglamentarias

Legislación francesa: artículo 17 de la ley del deporte del 16 de julio de 1984 modificada en 2000.

 

 

3.- Definiciones

 

Descenso de cañones: es un deporte en plena naturaleza que se practica en un medio ambiente específico. 

Consiste en el descenso de un cauce que puede presentarse en forma de torrentes, arroyos, ríos, gorgas (más o menos estrechas y profundas), con o sin presencia permanente de agua y que puede presentar cascadas, marmitas, canales, zonas extraplomadas. 

Exige una progresión y superación de obstáculos mediante: marcha, saltos, deslizamiento, destrepes, rápel y otras técnicas de evolución con cuerda. 

Esta disciplina impone la posesión de un material y técnica específicos unidos a la variabilidad del medio natural.


Descenso: recorrido de un cañón propiamente dicho.


Espacio: zona o sector geográfico donde se hallan varios descensos.

 

 

4.- Clasificación de espacios y descensos

Estas normas hacen referencia a normas de equipamientos de la federación.

 

4.1.- Terreno de aventura

Cañones o conjunto de cañones de cualquier dificultad, cuyo equipamiento no está sujeto a normas de la federación y/o no posee un mantenimiento. Así podremos encontrar:


a) Cañones no equipados o parcialmente equipados.
b) Cañones equipados pero no según normas de la federación o sin mantenimiento.

Es deseable que los cañones considerados terreno de aventura queden lo más naturales posible: los restos de equipamiento deben ser lo más discretos posibles. Se trataría de limitar el usos de equipamiento a anclajes naturales en el tipo a) y que evolucionaran a descensos deportivos los tipo b).

 

4.2.- Deportivo

Cañones o conjunto de cañones de cualquier dificultad, cuyo equipamiento y mantenimiento sí están sujetos a normas de la federación.

 

 

5.- Calificación del interés de espacios o descensos

Local: interés limitado (*). Interesante en la practica local.


Regional: interés importante (**).Interesante en la practica regional.


Nacional: interés muy importante (***).Interesante en la practica nacional. La mayor parte de los criterios ya están presentes.


Internacional: interés reseñable (****).Interesante para la práctica del cañonismo con aura internacional. Los criterios mostrados están presentes.


Mención pedagógica: de forma complementaria cada categoría anterior podrá ser precisada con la palabra pedagógica. Se tratará de descensos especialmente adaptados al descubrimiento de la actividad, deportivos y con accesos y regresos sencillos y balizados.

 

Los criterios de calificación del interés de espacios y descensos son:

El número y densidad de cañones (descensos) en un mismo sector (espacio).

La notoriedad.

La estética del marco natural.

El interés técnico y deportivo.

El interés lúdico (saltos, toboganes, insolación...).

Acondicionamiento de accesos y retornos (balizado, parking ...).

 

En un mismo espacio, una precisión sobre cada descenso (en función de los 5 criterios anteriores) podrá aparecer en las topo-guías.

 

 

6.- Sistemas de cotación

La cotación es válida para un caudal medio o normal, en periodo habitual de práctica, donde el nivel de agua es bajo pero no necesariamente en pleno estiaje.
Está calibrado para un grupo de 5 personas, en situación de descubrimiento del cañón (a vista) y cuyo nivel de práctica está adecuado al nivel técnico del descenso.
Una búsqueda personal y adicional de dificultad no añadirá ésta a la cotación del descenso.

Los cañones se cotarán de la manera siguiente:

 

La letra v seguida de un número del 1 al 7 (la escala queda abierta a la alza) para la dificultad en el carácter vertical.

La letra a seguida de un número del 1 al 7 (la escala queda abierta a la alza) para la dificultad en el carácter acuático.

Una cifra romana del I al VI (la escala queda abierta a la alza) para el compromiso y envergadura.

 

Así tendremos por ejemplo un descenso v2 a3 III o v5 a6 V que por simplificación se podrán expresar como 2.3.III o 5.6.V.


Uno solo de los criterios aparecidos por columna determina la pertenencia a esa categoría de dificultad.
En un descenso, el hecho de evitar un obstáculo o el uso de técnicas especiales (rápel guiado...) puede entrañar una cotación inferior. Los saltos son considerados opcionales de forma general.

 

TABLA DE DIFICULTADES
DIFICULTAD
v: CARÁCTER VERTICAL
a: CARÁCTER ACUÁTICO
1
Muy fácil
- No hay rápeles, cuerda inútil para la progresión.
- No hay escaladas/destrepes.
- Ausencia de agua o agua en calma.
- Natación opcional.
2
Fácil
- Presencia de rápeles de acceso y ejecución fáciles inferiores a 10 m.
- Pasos de escalada/destrepes fáciles y poco expuestos.
- Natación en agua en calma de menos de 10 m.
- Saltos de simple ejecución inferiores a 3 m.
- Toboganes cortos o de débil pendiente.
3
Poco difícil
- Verticales con poco caudal.
- Presencia de rápeles de acceso y ejecución simples inferiores a 30 m, separados por zonas que permitan el reagrupamiento.
- Colocación de pasamanos simples.
- Marcha técnica que necesita atención (colocación de apoyos precisa) y búsqueda de itinerario sobre terreno deslizante, inestable, accidentado, caótico o en agua.
- Pasos de escalada/destrepe (hasta 3c), poco expuestos y que pueden necesitar de cuerda.
- Natación en agua en calma de menos de 30 m.
- Progresión con corriente débil.
- Saltos de ejecución simple de 3 a 5 m.
- Toboganes largos o con cierta pendiente.
4
Bastante difícil
- Verticales con caudal débil a medio que puede empezar a plantear problemas de desequilibrio o bloqueos.
- Rápeles de acceso difícil y/o superiores a 30 m.
- Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones cómodas.
- Control de rozamientos.
- Colocación de pasamanos delicados, recepciones de rápel no visibles desde la salida o con salida a nado.
- Pasos de escalada/destrepe hasta 4c o A0, expuestos y/o maniobras de aseguramiento o progresión con cuerda necesarias.
- Permanencias en agua prolongadas con importante pérdida de calor corporal.
- Corriente media.
- Saltos de ejecución simples de 5 a 8m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción inferiores a 5m.
- Sifón ancho de menos de 1m de longitud y/o profundidad.
- Toboganes largo o de fuerte pendiente.
5
Difícil

- Verticales con caudal medio a fuerte, descenso difícil que necesita de gestión de la trayectoria y/o del equilibrio.
- Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones aéreas.
- Salida de marmitas durante el descenso.
- Apoyos deslizantes o presencia de obstáculos.
- Desinstalación de cuerdas complicada (nadando...).
- Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 5c o A1.

- Permanencias en agua prolongadas con importante pérdida de calor corporal.
- Progresión en corrientes bastante fuertes que pueden influir en las trayectorias de operaciones de natación (paradas, contras...).
- Dificultades obligatorias unidas a fenómenos puntuales de aguas vivas (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar el bloqueo puntual del deportista.
- Saltos de ejecución simples de 8 a 10m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 5 a 8m.
- Sifón ancho de hasta 2m de longitud y/o profundidad.
6
Muy difícil
Expuesto
- Verticales con caudal fuerte a muy fuerte.
- Cascadas consistentes, superación muy difícil que precisa de una gestión eficaz de la trayectoria y/o del equilibrio.
- Instalación de reuniones delicadas en anclajes naturales (bloques empotrados...)
- Acceso o salida de rápel difícil (colocación de pasamanos delicados...)
- Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 6a o A2.
- Apoyos muy deslizantes o inestables.
- Marmitas de recepción fuertemente agitadas.
- Progresión en corrientes fuertes que dificultan las operaciones de natación (paradas, contras...).
- Movimientos de agua acusados (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar bloqueos bastantes prolongados del deportista.
- Saltos de ejecución simples de 10 a 14m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 8 a 10m.
- Sifón ancho de hasta 3m de longitud y/o profundidad.
- Sifón técnico hasta 1m con corrientes.
7
Extremadamente difícil
Muy expuesto
- Verticales con caudal muy fuerte a extremadamente fuerte.
- Cascadas muy consistentes, superación extremadamente difícil que necesita una anticipación y de una gestión específica de la cuerda, de la trayectoria, del equilibrio, de los apoyos y del ritmo.
- Pasos de escalada/destrepe expuestos por encima de 6a o A2.
- Visibilidad limitadas y obstáculos frecuentes.
- Pasos por marmitas con movimientos de agua poderosos en el curso o al final de rápeles.
- Control de la respiración, pasos en apnea.
- Progresión en corrientes muy fuertes que hacen extremadamente difíciles las operaciones de natación (paradas, contras...).
- Movimientos de agua violentos (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar bloqueos del deportista.
- Saltos de ejecución simples de más de 14m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de más de 10 m.
- Sifón ancho de más 3 m de longitud y/o profundidad.
- Sifón técnico y encajonado de más de 1 m con corrientes o sin visibilidad.

TABLA DE COMPROMISO/ENVERGADURA

(Estas referencias deben ser ponderas según el perfil del grupo).

COMPROMISO/ ENVERGADURA
CRITERIOS
I
 - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de forma rápida y sencilla.
 - Escapatorias a lo largo de todo el recorrido.
 - Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) inferior a 2h.
I I
 - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1/4h máx de recorrido.
 - Escapatorias en 1/2h máx de recorrido.
 - Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 2 a 4h.
I I I
 - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1/2h máx de recorrido.
 - Escapatorias en 1h máx de recorrido.
 - Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 4 a 8h.
I V
 - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1h máx de recorrido.
 - Escapatorias en 2h máx de recorrido.
 - Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 8h a 1 día.
V
 - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 2h máx de recorrido.
 - Escapatorias en 4h máx de recorrido.
 - Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 1 a 2 días.
V I
 - Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de más 2h de recorrido.
 - Escapatorias a más de 4h máx de recorrido.
 - Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de más de 2 días.

 

Según las consignas de la federación el deportista debe tener presente en todo momento que el medio puede cambiar y que tras una crecida la cotación puede haber variado.

 

 

7.- Las topo-guías

Las topoguías son recopilaciones de descensos de un espacio. Ofrecen una información objetiva sobre características técnicas, dificultades, aspectos de seguridad y reglamentación de cada bañón.
Utilizan este sistema de cotación.
A fin de armonizar las informaciones entre la FFME y la FFS y otros grupos, se ha creado un cuaderno de cotación de las topoguías. Aparece en el anexo de este documento.

 


8.- Documentos de referencia (disponibles en www.ffme.fr)

 

8.1.- Convenciones de uso

Convención de cañón deportivo/colectividad.
Convención de cañón deportivo/propiedad privada.

8.2.- Textos de referencia de la federación

-Consignas de seguridad de la federación.
-Normas de equipamiento.
-Carta de equipador.
-Carta de medio ambiente.
-Cuaderno de armonización de topoguías.

 

8.3.-Obras de referencia

-Descente de canyon, canyonisme, manuel de réfèrence. FFME
-Manuel technique de descente de canyon. EFC-FFS.

 


Documento traducido y adaptado por Mikhail

 

 

 


añadir nuevo comentario



Archivo de entradas »

 

 
MadTeam.net | Suscribirte a este blog | Creative Commons License Blog bajo licencia de Creative Commons. | compartir este enlace en Facebook