 |
DESCENSO DE CAÑONES
Normas de clasificación técnica de espacios y descensos
|
|
Documento realizado por la Federación francesa de la montaña y de la escalada (FFME), con la Federación francesa de espeleología (FFS) y en concertación con el Sindicato nacional de guías de montaña (SNGM), el Sindicato nacional de profesionales de la escalada y de cañones (SNAPEC), el Sindicato nacional de profesionales de la espeleología y de cañones (SNPSC) y la Federación de Clubes alpinos franceses (FCAF).
Estas normas fueron adoptadas por el comité director el 27/09/2003.
Normas de clasificación técnica de espacios y descensos
1.- Objetivo de esta norma
Esta norma define las características del espacio donde se realiza el descenso de cañones.
2.- Referencias reglamentarias
Legislación francesa: artículo 17 de la ley del deporte del 16 de julio de 1984 modificada en 2000.
3.- Definiciones
Descenso de cañones: es un deporte en plena naturaleza que se practica en un medio ambiente específico.
Consiste en el descenso de un cauce que puede presentarse en forma de torrentes, arroyos, ríos, gorgas (más o menos estrechas y profundas), con o sin presencia permanente de agua y que puede presentar cascadas, marmitas, canales, zonas extraplomadas.
Exige una progresión y superación de obstáculos mediante: marcha, saltos, deslizamiento, destrepes, rápel y otras técnicas de evolución con cuerda.
Esta disciplina impone la posesión de un material y técnica específicos unidos a la variabilidad del medio natural.
Descenso: recorrido de un cañón propiamente dicho.
Espacio: zona o sector geográfico donde se hallan varios descensos.
4.- Clasificación de espacios y descensos
Estas normas hacen referencia a normas de equipamientos de la federación.
4.1.- Terreno de aventura
Cañones o conjunto de cañones de cualquier dificultad, cuyo equipamiento no está sujeto a normas de la federación y/o no posee un mantenimiento. Así podremos encontrar:
a) Cañones no equipados o parcialmente equipados.
b) Cañones equipados pero no según normas de la federación o sin mantenimiento.
Es deseable que los cañones considerados terreno de aventura queden lo más naturales posible: los restos de equipamiento deben ser lo más discretos posibles. Se trataría de limitar el usos de equipamiento a anclajes naturales en el tipo a) y que evolucionaran a descensos deportivos los tipo b).
4.2.- Deportivo
Cañones o conjunto de cañones de cualquier dificultad, cuyo equipamiento y mantenimiento sí están sujetos a normas de la federación.
5.- Calificación del interés de espacios o descensos
Local: interés limitado (*). Interesante en la practica local.
Regional: interés importante (**).Interesante en la practica regional.
Nacional: interés muy importante (***).Interesante en la practica nacional. La mayor parte de los criterios ya están presentes.
Internacional: interés reseñable (****).Interesante para la práctica del cañonismo con aura internacional. Los criterios mostrados están presentes.
Mención pedagógica: de forma complementaria cada categoría anterior podrá ser precisada con la palabra pedagógica. Se tratará de descensos especialmente adaptados al descubrimiento de la actividad, deportivos y con accesos y regresos sencillos y balizados.
Los criterios de calificación del interés de espacios y descensos son:
 |
El número y densidad de cañones (descensos) en un mismo sector (espacio).
|
 |
La notoriedad.
|
 |
La estética del marco natural.
|
 |
El interés técnico y deportivo.
|
 |
El interés lúdico (saltos, toboganes, insolación...).
|
 |
Acondicionamiento de accesos y retornos (balizado, parking ...).
|
En un mismo espacio, una precisión sobre cada descenso (en función de los 5 criterios anteriores) podrá aparecer en las topo-guías.
6.- Sistemas de cotación
La cotación es válida para un caudal medio o normal, en periodo habitual de práctica, donde el nivel de agua es bajo pero no necesariamente en pleno estiaje.
Está calibrado para un grupo de 5 personas, en situación de descubrimiento del cañón (a vista) y cuyo nivel de práctica está adecuado al nivel técnico del descenso.
Una búsqueda personal y adicional de dificultad no añadirá ésta a la cotación del descenso.
Los cañones se cotarán de la manera siguiente:
 |
La letra v seguida de un número del 1 al 7 (la escala queda abierta a la alza) para la dificultad en el carácter vertical.
|
 |
La letra a seguida de un número del 1 al 7 (la escala queda abierta a la alza) para la dificultad en el carácter acuático.
|
 |
Una cifra romana del I al VI (la escala queda abierta a la alza) para el compromiso y envergadura.
|
Así tendremos por ejemplo un descenso v2 a3 III o v5 a6 V que por simplificación se podrán expresar como 2.3.III o 5.6.V.
Uno solo de los criterios aparecidos por columna determina la pertenencia a esa categoría de dificultad.
En un descenso, el hecho de evitar un obstáculo o el uso de técnicas especiales (rápel guiado...) puede entrañar una cotación inferior. Los saltos son considerados opcionales de forma general.
DIFICULTAD
|
v: CARÁCTER VERTICAL
|
a: CARÁCTER ACUÁTICO
|
1
Muy fácil
|
- No hay rápeles, cuerda inútil para la progresión.
- No hay escaladas/destrepes. |
- Ausencia de agua o agua en calma.
- Natación opcional.
|
2
Fácil
|
- Presencia de rápeles de acceso y ejecución fáciles inferiores a 10 m.
- Pasos de escalada/destrepes fáciles y poco expuestos. |
- Natación en agua en calma de menos de 10 m.
- Saltos de simple ejecución inferiores a 3 m.
- Toboganes cortos o de débil pendiente.
|
3
Poco difícil
|
- Verticales con poco caudal.
- Presencia de rápeles de acceso y ejecución simples inferiores a 30 m, separados por zonas que permitan el reagrupamiento.
- Colocación de pasamanos simples.
- Marcha técnica que necesita atención (colocación de apoyos precisa) y búsqueda de itinerario sobre terreno deslizante, inestable, accidentado, caótico o en agua.
- Pasos de escalada/destrepe (hasta 3c), poco expuestos y que pueden necesitar de cuerda. |
- Natación en agua en calma de menos de 30 m.
- Progresión con corriente débil.
- Saltos de ejecución simple de 3 a 5 m.
- Toboganes largos o con cierta pendiente.
|
4
Bastante difícil
|
- Verticales con caudal débil a medio que puede empezar a plantear problemas de desequilibrio o bloqueos.
- Rápeles de acceso difícil y/o superiores a 30 m.
- Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones cómodas.
- Control de rozamientos.
- Colocación de pasamanos delicados, recepciones de rápel no visibles desde la salida o con salida a nado.
- Pasos de escalada/destrepe hasta 4c o A0, expuestos y/o maniobras de aseguramiento o progresión con cuerda necesarias. |
- Permanencias en agua prolongadas con importante pérdida de calor corporal.
- Corriente media.
- Saltos de ejecución simples de 5 a 8m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción inferiores a 5m.
- Sifón ancho de menos de 1m de longitud y/o profundidad.
- Toboganes largo o de fuerte pendiente.
|
5
Difícil
|
- Verticales con caudal medio a fuerte, descenso difícil que necesita de gestión de la trayectoria y/o del equilibrio.
- Encadenamiento de rápeles en pared con reuniones aéreas.
- Salida de marmitas durante el descenso.
- Apoyos deslizantes o presencia de obstáculos.
- Desinstalación de cuerdas complicada (nadando...).
- Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 5c o A1.
|
- Permanencias en agua prolongadas con importante pérdida de calor corporal.
- Progresión en corrientes bastante fuertes que pueden influir en las trayectorias de operaciones de natación (paradas, contras...).
- Dificultades obligatorias unidas a fenómenos puntuales de aguas vivas (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar el bloqueo puntual del deportista.
- Saltos de ejecución simples de 8 a 10m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 5 a 8m.
- Sifón ancho de hasta 2m de longitud y/o profundidad.
|
6
Muy difícil
Expuesto
|
- Verticales con caudal fuerte a muy fuerte.
- Cascadas consistentes, superación muy difícil que precisa de una gestión eficaz de la trayectoria y/o del equilibrio.
- Instalación de reuniones delicadas en anclajes naturales (bloques empotrados...)
- Acceso o salida de rápel difícil (colocación de pasamanos delicados...)
- Pasos de escalada/destrepe expuestos hasta 6a o A2.
- Apoyos muy deslizantes o inestables.
- Marmitas de recepción fuertemente agitadas. |
- Progresión en corrientes fuertes que dificultan las operaciones de natación (paradas, contras...).
- Movimientos de agua acusados (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar bloqueos bastantes prolongados del deportista.
- Saltos de ejecución simples de 10 a 14m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de 8 a 10m.
- Sifón ancho de hasta 3m de longitud y/o profundidad.
- Sifón técnico hasta 1m con corrientes.
|
7
Extremadamente difícil
Muy expuesto
|
- Verticales con caudal muy fuerte a extremadamente fuerte.
- Cascadas muy consistentes, superación extremadamente difícil que necesita una anticipación y de una gestión específica de la cuerda, de la trayectoria, del equilibrio, de los apoyos y del ritmo.
- Pasos de escalada/destrepe expuestos por encima de 6a o A2.
- Visibilidad limitadas y obstáculos frecuentes.
- Pasos por marmitas con movimientos de agua poderosos en el curso o al final de rápeles.
- Control de la respiración, pasos en apnea.
|
- Progresión en corrientes muy fuertes que hacen extremadamente difíciles las operaciones de natación (paradas, contras...).
- Movimientos de agua violentos (drossages, lavadoras, rebufos...) que pueden provocar bloqueos del deportista.
- Saltos de ejecución simples de más de 14m.
- Saltos con dificultad de salida, trayectoria o recepción de más de 10 m.
- Sifón ancho de más 3 m de longitud y/o profundidad.
- Sifón técnico y encajonado de más de 1 m con corrientes o sin visibilidad.
|
TABLA DE COMPROMISO/ENVERGADURA
(Estas referencias deben ser ponderas según el perfil del grupo).
|
COMPROMISO/ ENVERGADURA
|
CRITERIOS
|
I
|
- Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de forma rápida y sencilla.
- Escapatorias a lo largo de todo el recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) inferior a 2h.
|
I I
|
- Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1/4h máx de recorrido.
- Escapatorias en 1/2h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 2 a 4h.
|
I I I
|
- Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1/2h máx de recorrido.
- Escapatorias en 1h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 4 a 8h.
|
I V
|
- Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 1h máx de recorrido.
- Escapatorias en 2h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 8h a 1 día.
|
V
|
- Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en 2h máx de recorrido.
- Escapatorias en 4h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de 1 a 2 días.
|
V I
|
- Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de más 2h de recorrido.
- Escapatorias a más de 4h máx de recorrido.
- Tiempo total de recorrido (acceso, descenso, retorno) de más de 2 días.
|
Según las consignas de la federación el deportista debe tener presente en todo momento que el medio puede cambiar y que tras una crecida la cotación puede haber variado.
7.- Las topo-guías
Las topoguías son recopilaciones de descensos de un espacio. Ofrecen una información objetiva sobre características técnicas, dificultades, aspectos de seguridad y reglamentación de cada bañón.
Utilizan este sistema de cotación.
A fin de armonizar las informaciones entre la FFME y la FFS y otros grupos, se ha creado un cuaderno de cotación de las topoguías. Aparece en el anexo de este documento.
8.- Documentos de referencia (disponibles en www.ffme.fr)
8.1.- Convenciones de uso
Convención de cañón deportivo/colectividad.
Convención de cañón deportivo/propiedad privada.
8.2.- Textos de referencia de la federación
-Consignas de seguridad de la federación.
-Normas de equipamiento.
-Carta de equipador.
-Carta de medio ambiente.
-Cuaderno de armonización de topoguías.
8.3.-Obras de referencia
-Descente de canyon, canyonisme, manuel de réfèrence. FFME
-Manuel technique de descente de canyon. EFC-FFS.
Documento traducido y adaptado por Mikhail
|