Cuelgo este artículo a fin de conservarlo, ya que la web para la que lo traduje ha cerrado.
Documento original en francés:
http://www.descente-canyon.com/reglem/norme-equipement2003.pdf
|
|
![]() |
||
![]() |
![]() |
5.- Concepto de equipamiento Preámbulo El barranquismo es una actividad que se practica en un medio ambiente natural específico en el sentido del artículo 43 de la ley del deporte (ver definición de barranquismo y normas de clasificación). A pesar de las normas, un equipamiento puede ser dañado por cambios brutales y repentinos de las condiciones como crecidas, derrumbamientos , caídas de piedras... En consecuencia, y más que nunca, el practicante deberá actuar con responsabilidad y en consecuencia, con toda la prudencia que indican las consignas federales de seguridad. Referencia técnica La referencia técnica sobre equipamiento de paredes y medios verticales queda, con las normas de equipamiento de lugares naturales de escalada, en el manual: "instalación y equipamiento de lugares naturales de escalada/COSIROC/FFME 1996" Podemos citar también el cuaderno nº 11 de la EFS: "compendio de equipamiento de cavidades con anclajes permanentes" que trata de la problemática de los anclajes en medio húmedo. 5.1.- Proceso general del equipamiento El equipamiento debe permitir recorrer el barranco desde cabecera hasta el final en las mejores condiciones de seguridad posibles. Debe ser sobrio y estar bien pensado (fácil acceso a los principiantes, lo más protegido posible de la erosión, en el eje del descenso elegido y con el menor frotamiento posible para las cuerdas). En caso de verticales con agua, es deseable prever un doble equipamiento (uno en orilla izquierda y otro en la derecha, si es posible) que correspondan a las dos principales formas de la práctica del barranquismo:
5.2.- Características claves Los amarres deben estar conformes con las exigencias de la norma europea NF EN 959 de diciembre de 1996. El sistema de fijación de cada amarre en la roca debe tener una resistencia de:
6.- El material empleado
6.1.- Característica generales Los anclajes deben estar lo más abrigados posible de los efectos de las crecidas o de la caída de piedras. También hay que considerar que puedan ser quitados más tarde (perforar lo suficiente para volver a clavar otro espárrago...) De una forma general, en los lugares donde se prevé el paso de agua no se colocará equipamiento móvil (cadenas o pasamanos), es preferible equipamiento fijo y/o intercambiable. En barrancos susceptibles de sufrir grandes transformaciones morfológicas, es deseable considerar un equipamiento fácilmente desmontable. Emplear material resistente a la oxidación y adaptado a las técnicas propias del barranquismo como el rápel alargable o el nudo empotrado. Nada de pasamanos fijos permanentes. El barranquismo es un deporte en plena naturaleza en el que se debe ser autónomo. El equipamiento de un barranco debe favorecer el descubrimiento de este deporte, en la mejores condiciones de seguridad posibles pero sin desnaturalizar la actividad. Todo equipamiento pesado tipo vía ferrata esta proscrito. 6.2.- Resistencia mecánica de los puntos de anclaje Debe estar de acuerdo con la norma europea EN 959 de diciembre de 1996, que hace referencia a la resistencia de los puntos de anclaje en paredes. 6.3.- Colocación Debe ser conforme a la carta del equipador y a las recomendaciones de los fabricantes. 7.- Equipamientos específicos 7.1.- Reuniones de rápel Dos puntos por reunión o rápel (principio de la vertical), deben estar unidos verticalmente por una cadena y maillones, excepto si se trata de un rápel expuesto a movimientos de agua y crecidas. En este caso, dos espárragos solos o dos placas con un maillón cada una (pueden ser cambiados por necesidad), una combinación de espárrago y placa también puede servir Los dos puntos colocados sobre la misma vertical, si la configuración natural de la roca lo permite. El sistema está previsto para rapelar con la cuerda directamente (presencia de maillones de 10mm o químicos de 10mm o más de sección de ojal). Dos puntos para llegadas de rápeles guiados. 7.2.- Tercer punto Para la práctica en grupo, puede ser interesante en ciertas reuniones añadir un tercer punto de anclaje suplementario que permita al "jefe" de grupo colocarse al nivel del rápel para ayudar y acelerar la marcha del resto. 7.3.- Pasamanos Dos puntos al comienzo del pasamanos (puntos multidireccionales si el final del pasamanos es el comienzo del rápel o un punto suplementario). Los anclajes de los pasamanos han de ser distinguidos de los que son reuniones de rápel, por lo tanto, deberán, siempre que sea posible, NO estar unidos y ser colocados en la misma horizontal. 7.4.- Desviaciones Un solo punto conforme a las exigencias de la norma EN 959 (resistencia de materiales). 7.5.- Rozamientos y "comodidad" Los dispositivos de comienzo de pasamanos y rápel deben facilitar el paso de las cuerdas en operaciones de recuperación. Deben estar colocados de manera que eliminen al máximo los rozamientos, pensando además en la comodidad de su empleo (facilidad y seguridad de acceso a las reuniones de rápel y comodidad de éstas) 8.- Seguimiento y mantenimiento de aquipamientos. Desde el momento de la instalación, prever quién asumirá la carga, tanto de trabajo como económica. Elaborar un cuaderno de cargas. 9.- Balizado y señalización Desde el aparcamiento (o desde otro lugar lógico) pero también en ciertos lugares claves del recorrido podrán ser indicadas las informaciones siguientes: Información general Posible reglamentación. Información específica de la zona o barranco. Información medioambiental. Información general sobre el barranquismo, normas de seguridad...
Desde el momento de la señalización, prever quién asumirá la carga, tanto de trabajo como económica. 10.- Medio ambiente Toda actividad de equipamiento debe hacerse de acuerdo con los propietarios, partes implicadas y en el más estricto respeto del medio ambiente. 10.1.- Recomendaciones específicas Entre dos obstáculos que se deban franquear, antes que caminar por el lecho de barranco, convendría acondicionar una senda por la orilla que mejor se preste, y señalizarla. 11.- Documentos de referencia (disponibles en la FFME) 11.1.- Convenciones de uso
11.2.- Textos federales de referencia
|
|
![]() |